Editorial por Débora Solís Martínez, directora ejecutiva de APROFA.
El pasado 8 de marzo, las calles en distintas ciudades del país se llenaron de mujeres manifestándose por sus derechos, interrumpiendo la normalidad de sus jornadas para evidenciar la urgencia de acabar con la precarización de la vida. Cientos de miles de mujeres en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujeres Trabajadoras se levantaron, organizaron y gritaron juntas “¡La Huelga Feminista Va!”.
Como APROFA no podemos quedar indiferentes a este llamado articulado desde la Coordinadora Feminista 8 de marzo, pero protagonizado por todas las que quieren que esto cambie. El llamado multitudinario es un recordatorio que bien avanzado el siglo XXI, aún existen discriminaciones, barreras y tareas urgentes a las que atender. Que las mujeres aún no podemos decidir sobre nuestros cuerpos, no contamos con planes de educación sexual integral en las aulas y el acceso universal a métodos anticonceptivos o de protección que atiendan a la diversidad de mujeres, aún sigue siendo un sueño.
Desde nuestro ámbito de trabajo en los derechos sexuales y derechos reproductivos, el sonido de las calles es una alarma que nutre nuestro trabajo, al recordarnos que aún enfrentamos desafíos ineludibles. Sabemos que tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, al conocer las alarmantes cifras de VIH en el país, cuando aún hablamos de poblaciones de riesgo y no apuntamos a la sociedad en general; cuando aún existen clínicas que tienen más derechos que las mismas mujeres que se ven enfrentadas a una de las 3 causales de interrupción de embarazo. Todo Esto Amerita Huelga, una manifestación que se extienda mucho más allá de la particularidad del 8 de marzo, instalando una agenda donde los derechos de las mujeres deben ser atendidos, donde el cuerpo de las mujeres debe ser oído.
Estas son, entre muchas otras, las principales áreas donde queda mucho que avanzar en relación a los derechos sexuales y derechos reproductivos y que siguen ameritando huelga para APROFA:
- Esterilización femenina y masculina
- Objeción de conciencia
- Elección voluntaria de métodos anticonceptivos
- Violencia gineco-obstétrica
- Maternidad elegida
- Tratamiento de fertilidad en mujeres lesbianas
- Métodos anticonceptivos de barrera como base de la prevención de enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
- Acceso universal efectivo al condón vaginal
- Educación Integral de la Sexualidad
En APROFA trabajamos a diario por cambiar esto, en nuestras consejerías especializadas, en nuestro trabajo en educación sexual integral, en las relaciones con jóvenes y en nuestro vínculo con la comunidad. En todo, el foco de las calles colapsadas no debe entenderse como una anécdota pasajera, es el grito ferviente que nunca más estaremos solas demandando por nuestros derechos, y que requerimos de la instalación de una agenda urgente. Los pasos de la calle, son el impulso de los cambios que vienen.