La Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio lanzó el estudio “Ser lesbiana en Chile”, investigación que busca evidenciar por primera vez en el país la situación social y cultural que viven quienes se reconocen como mujeres lesbianas y bisexuales.

La publicación fue elaborada por el área de investigación de la organización y reunió las respuestas de alrededor de 450 mujeres lesbianas o bisexuales de distintos lugares de Chile, y se constituye como un diagnóstico inédito que busca visibilizar y problematizar los asuntos que viven las integrantes de estos grupos de la diversidad sexual en el país.

Desde APROFA participamos del lanzamiento de este estudio en donde durante una jornada se realizó el foro “Ser lesbiana en Chile” para discutir sobre los alcances de la publicación. Según explicó la encargada del área de investigación y estudios de la Agrupación, la socióloga Nicole Rojas, el cuerpo del cuestionario constó de los siguientes ítems: Caracterización de la población participante, Autoidentificación, Discriminación/Violencia, Relaciones de pareja, violencia y maternidades, Salud Sexual y Comunidad Lésbica y ciudadanía.

La directora ejecutiva de APROFA, Débora Solís, fue parte del foro panel que comentó la importancia del estudio, junto a otras defensoras de derechos humanos como la fotógrafa y activista Kena Lorenzini, la diputada Camila Rojas y la directora de Rompiendo el Silencio, Erika Montencinos.

En la oportunidad la directora de APROFA comentó: “tomando en cuenta el complejo contexto sociopolítico que vive Chile actualmente, y la falta de políticas y visibilización pública que existe en torno a las temáticas de diversidad sexual, en especial para las mujeres lesbianas; los aportes que realiza el estudio Ser lesbiana en Chile permiten la visibilidad de tantas mujeres que históricamente han sido negadas de todo espacio público, relegadas a imaginarios y estereotipos construidos en base a desconocimiento y decisiones de sectores empecinados en la negación de otras realidades posibles a las establecidas en la dinámica de la heteronorma.”

A lo que agregó que “este estudio nos permite señalar con preocupación que nuestro país requiere con urgencia políticas públicas focalizadas en la celebración de los derechos humanos de las mujeres lesbianas y bisexuales; para, por ejemplo, detener la discriminación basada en su orientación sexual de la que son blanco en espacios públicos (75% de ellas afirma haber sufrido esta clase de discriminación en la calle) y así asegurar el libre tránsito y uso de dichos espacios.”

En cuanto a la relevancia de impulsar este tipo de trabajo, la directora de Rompiendo el Silencio, Erika Montecinos, relevó que “en los estudios LGTBI casi siempre solo somos la ‘ele’ de la sigla, porque no hay una estudios específicos que hablen sobre nuestra realidad. Este primer estudio exploratorio dirigido a la población lésbica, ayuda a dar a conocer la violencia pública e institucional que sufrimos”.

 

Resultados y desafíos

Dentro de los datos relevados, resultan destacables algunos como el hecho que la toma de conciencia respecto a la orientación sexual ocurre en su mayoría entre los 0 a 20 años, con un 86% de los casos, con lo que se desprende que es en la niñez y juventud donde las personas mayormente evidencian su orientación. Este dato es relevante cuando hablamos de los derechos de niños y niñas y la importancia de contar con políticas de educación integral de la sexualidad que les permita contar con autonomía y pleno goce derechos.

Otro de los resultados que resultan preocupantes es que el 33% de las encuestadas señala haber sido víctima de discriminación en servicios de salud. Lo que repercute en una falta de cuidados relacionados a la salud sexual de la comunidad lésbica y bisexual. Con estos datos, podemos constatar lo lejos que se encuentra el Estado de garantizar el alcance de servicios de salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Para sortear cualquiera de las discriminaciones, violencias y vulneraciones que se desprenden de la estudio, resulta urgente el reconocimiento y visibilización de las mujeres lesbianas y bisexuales como sujetas válidas de derechos, autónomas y con sus propias necesidades específicas lo largo de todo el ciclo su vida. El presente estudio se convierte en un aporte importante para este proceso.

 

Ver el estudio completo acá