Según datos del Ministerio de la Mujer, este año ya van 41 femicidios consumados: La urgencia de erradicar la violencia de género en Chile

La Asociación Chilena de Protección de la Familia, APROFA, realiza una serie de acciones de acompañamiento de víctimas de violencia y de capacitación para que profesionales de la salud puedan atender de buena manera a mujeres afectadas.

Este lunes 25 de noviembre, se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Asociación Chilena de Protección de la Familia, APROFA, está llevando a cabo una serie de acciones para visibilizar y generar redes de apoyo para este y otros problemas que aquejan a la sociedad.

María José Oyarzún, matrona y encargada del área de Salud de APROFA, explica que el foco de este trabajo está en concientizar a la población, sobre todo a grupos en situación de vulnerabilidad a la violencia como mujeres, homosexuales y personas trans género, acerca de sus derechos y fomentar el autocuidado y la prevención a través de actividades masivas y de las consultas personales que se realizan en los distintos centros de la asociación. “Nuestra labor en cuanto a la violencia de género se basa en entregar información acerca de derechos sexuales y reproductivos, desde una perspectiva de género, eso quiere decir, centrándose en las desigualdades históricas de las que han sido objeto las mujeres, los jóvenes y las disidencias sexuales. De esta forma, queremos visibilizar la violencia de la que somos objeto, que muchas veces la sociedad normaliza, como la violencia obstétrica, ginecológica, sexual, psicológica, física, política y académica, entre otras. Por otra parte, también capacitamos a profesionales de la salud para una atención en base a derechos y género, para mejorar la calidad de las atenciones y reconocimiento de la violencia para erradicarla”, cuenta.

Dicha capacitación consiste en entregar herramientas para que el personal médico pueda acoger las necesidades de los consultantes y entregar respuestas adecuadas sobre temas de violencia en relaciones de pareja, familiares, institucionales u otras. “Es fundamental reconocer los tipos de violencia y trabajar desde la reparación, realizando acompañamientos físicos y psicológicos. La clave es recuperar la confianza de la persona violentada, y no sólo hablamos de mujeres, sino de todas las personas que pueda sufrir discriminación o violencia: trabajadoras sexuales, personas trans, lesbianas, personas que viven con VIH o migrantes”, señala la profesional.

Esta labor apunta a intentar disminuir las alarmantes cifras de femicidios en Chile. Según información del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, al 25 de noviembre de este año se habían registrado en el país 41 femicidios consumados y 98 femicidios frustrados.

Campaña Yo me pongo

Para realizar las capacitaciones y el acompañamiento a personas afectadas por violencia de género que llegan a los centros de la institución, APROFA dispone de un equipo de profesionales integrado por matronas, asistentes sociales, psicólogos y administrativos de la salud. “El costo de todo esto es alto, porque está ligado al gran nivel de especialización de los profesionales. Además, algunos de nuestras clínicas de atención se encuentran ubicados en regiones, lo que implica gastos en traslado, alojamiento y alimentación”, detalla María José Oyarzún.

Con el fin de poder darle continuidad a este trabajo, la asociación está llevando cabo la campaña de recaudación de fondos #yomepongo, que cuenta con tres métodos de donación.

El primero, y en el que se encuentra principal foco de la campaña, es la donación mensual desde una cuenta corriente, cuenta vista o cuenta RUT. En este, el donante debe firmar un mandato de descuento automático que será facilitado por APROFA, para que la persona autorice al banco a retirar los recursos de esa cuenta mensualmente, por un año. La segunda forma es a través de Web Pay, realizando una donación única desde una tarjeta de débito o de crédito en Chile. Y la tercera, a través de Pay Pal, donde la donación única se puede realizar desde el extranjero o en el territorio nacional. Para ello es necesario tener creada una cuenta de Pay Pal y la donación se realiza en dólares.

“Cada atención de Aprofa contribuye a reconocer y trabajar en disminuir la violencia sufrida por las mujeres, además de visibilizar y problematizar la temática, enfrentando el problema y acompañando a las mujeres en sus procesos. Anualmente detectamos en nuestros servicios alrededor de un 15% de personas que sufren violencia. Con tu aporte de $3.000 mensuales podemos seguir avanzando en este proceso de erradicación de la violencia contra las mujeres”, destaca Oyarzún.