El encuentro se realizó los pasados 30 y 31 de enero, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para establecer un plan de acción como parte de un comité técnico para el Centro de Excelencia en Educación Integral en Sexualidad y Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes.

Hasta el país altiplánico llegó la Asociación Chilena de Protección de la Familia, con el fin de brindar asesoramiento técnico en el diseño, construcción y evaluación de contenidos, procesos y lineamientos en Servicios Amigables para Adolescentes Jóvenes (SAAJ) y en Educación Integral de la Sexualidad (EIS), garantizando un enfoque de derechos y perspectiva de género.

En esta instanciaparticiparon además Colombia, México, Uruguay y Venezuela, compartiendo experiencias exitosas, reflexionando y construyendo en conjunto, con otras asociaciones participantes, diversos mecanismos y estrategias para el desarrollo de EIS y SAAJ tanto a nivel local como regional.

Al respecto, Pamela Jaime, del Área de Educación de Aprofa, comenta que “Aprofa es una organización que a nivel local ha desarrollado procesos en materia de educación sexual integral en espacios educativos formales e informales, por medio de la capacitación, sensibilización y creación de material educativo. Lo anterior, ha permitido el reconocimiento de la institución a nivel regional, dando paso a la participación en esta instancia”.

Durante las jornadas de trabajo del comité técnico, se abordaron temáticas relativas a la gestión durante el proceso de formación del Centro de Excelencia, así como también la detección de necesidades de la región para brindar servicios de calidad en EIS y SAAJ. También se compartieron experiencias exitosas y se organizó la labor del comité para este año.

“En Chile nos encontramos con una gran deuda en materia de educación sexual integral, así como en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Las organizaciones sociales como Aprofa se encuentran constantemente realizando diversas acciones de incidencia para demandar el cumplimiento por parte del Estado de los compromisos adquiridos en materia de derechos, lo que ha permitido discutir y visibilizar estas temáticas en diversos espacios”, asegura Pamela, asumiendo el compromiso de trabajar en conjunto con los diversos países asistentes, planteando soluciones y propuestas desde la educación para remover con urgencia las barreras que impiden el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en América Latina.